Barra de menús

Mostrando entradas con la etiqueta Castellano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castellano. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de enero de 2012

¡Están locos estos traductores!: la traducción de Asterix

         Fes clic aquí per a la versió en català.
¿Quién no conoce a Asterix? ¿O era Astérix? ¿Ásterix? El pequeño guerrero y su amigo el repartidor de menhires son bien famosos en todo el mundo y han sido traducidos a más de cien lenguas y dialectos según la página oficial. La traducción está pues bien unida a este cómic y analizaremos la presencia en él de nombres propios con significado, que, como todos sabemos, es la traducción de nombres más fácil (</ironic mode>). También sugeriremos otras traducciones posibles.

La mayoría de nombres propios de Asterix son juegos de palabras y por eso es muy probable que se produzca una pérdida de traducción si el juego original no funciona en la lengua meta. En castellano se han dejado la mayor parte de los nombres tal cual aparecían en francés, lo que equivale a pérdida, ya que el lector español no capta el juego de palabras. Pero esta no es la única solución; se pueden compensar estas pérdidas inventando nuevos juegos de palabras con sentido en la lengua meta a fin de conseguir el mismo objetivo que el original: hacer gracia. Muchos traductores de Asterix han usado este procedimiento de compensación y no creo que haya que considerarlo una traición. Los propios autores dieron permiso a los traductores para que jugaran con los nombres propios, conscientes de que era más importante el efecto conseguido que la traducción literal del original.
Dos ediciones del mismo cómic con un acento de diferencia. Bueno, dos.

¿Asterix, Astérix o Ásterix?
En castellano nos encontramos con el uso alternativo de las dos primeras formas por escrito y hay gente que lo pronuncia también como la tercera. Así, es natural que dudemos a la hora de usar una u otra forma. Lo mismo ocurre en catalán. La Wikipedia lo explica más o menos, pero en las páginas de discusión hay debate al respecto y la propia enciclopedia se contradice al poner el acento o no indistintamente. Es algo que se debería arreglar.

Este artículo del Trujamán lo explica mucho mejor:
«Astérix y Obélix… ¿o Asterix y Obelix? Bien empezamos. Al principio, estos personajes se llamaban así en español, sin tilde, con el acento tónico en la última sílaba. Como en francés. Y como en francés —algo menos, por lo artificial de la terminación en –ix para nosotros, que no nos dice casi nada— se aproximaban a lo que dio origen a tales nombres: asterisco y obelisco. Por necesidades de marketing quizá o por descuido de los nuevos traductores, no estamos muy seguros, ambos nombres se vieron ya para siempre con el adorno de una tilde desorientadora. Porque a partir de Astérix es muy difícil llegar en español a asterisco (esa chispa pequeña, enérgica, que tanto llama la atención en un texto); por lo tanto, el lector de sus aventuras en castellano pierde un referente importante.»
De esta forma, las formas más correctas y tradicionales serían Asterix y Obelix, mientras que las formas llanas perderían parte de la gracia, no hablemos ya de las esdrújulas. Los volúmenes que se publican actualmente llevan «Astérix» en la portada y parece que así será de aqui en adelante, por desgracia.


La traducción de los nombres propios y alternativas posibles
Un rasgo característico de los personajes de Asterix son los sufijos de los nombres. Según el sufijo el personaje pertenece a una nación o a otra. El más conocido es el sufijo -ix, que se usa en los nombres galos y recuerda a la figura histórica de Vercingétorix; le siguen -us y -um, que se usan para los nombres romanos e imitan claramente las terminaciones de los sustantivos latinos. El juego que dan estos sufijos es característico de la serie y debe mantenerse en la traducción. Por otra parte, aparecen nombres históricos que han de traducirse por su traducción prefijada en la lengua meta: si en francés el personaje histórico se llama Jules César, ya sabemos que el nombre latino original es Iulius Caesar y que en castellano se debe traducir por Julio César y en catalán por Juli Cèsar. Otros casos de nombres históricos en este cómic son el ya mencionado Vercingétorix, Cleopatra o Calígula.

Es remarcable el hecho que en cada lengua suele haber varias versiones de algunos nombres. La traducción de estos nombres con significado es difícil y es fácil que al cambiar de traductor o el parecer del mismo traductor se escoja otra opción. Por este motivo casi siempre tendremos una traducción principal y otras que sólo aparecen en ciertos números del cómic.

El juego de palabras en Asterix y Obelix hace referencia a las palabras asterisco (*) y obelisco (†). La familia de Goscinny, uno de los autores del cómic, tenía relación con la tipografía y puede ser que por eso eligiera estos signos de puntuación de similar función en el pasado como nombre para los dos protagonistas. Según la Wikipédia francesa en el libro oficial Le livre d'Astérix le gaulois (El libro de Asterix el Galo) los propios autores afirman la existencia de un juego de palabras adicional: «El nombre Asterix puede igualmente traducirse por "rey de los astros", del latín aster (astro) y de la palabra celta rix (rey)». También hay un montón de teorías de todo tipo, como ésta relacionada con escritos teológicos y de hecho bastante curiosa. Respecto a la accentuación, en castellano y en catalán (asterisc y obelisc son agudas) es similar a la de las palabras francesas y por eso el juego de palabras no se pierde con la forma aguda y sí con la llana que se utiliza ahora.

El nombre francés del perrito es Idéfix y proviene de idée fixe, «idea fija, obsesión» en francés, ya que es un perro bien terco y tenaz que además tiene una especial obsesión por los huesos como cánido que es. En castellano encontramos las formas Idéfix e Ideafix; en catalán Idèfix e Ideafix, casi lo mismo. Idéfix/Idèfix copia directamente el francés, mientras que Ideafix intenta mantener el juego de palabras y por eso resulta preferible. La traducción inglesa es sencillamente genial: Dogmatix mantiene el juego de palabras (dogmático) y además incluye la palabra dog en un nombre para un perro. Una posible alternativa en catalán con un juego similar sería Agosaràtix, de agosarat («valiente, audaz»), con gos («perro») en medio y con un significado que, si bien no es igual al del original, encaja con la naturaleza del personaje sin problema alguno. En castellano perro es bisílaba y es más difícil de encajar en una palabra. ¿Se os ocurre algo?

El nombre en francés Panoramix se deja tal cual en castellano (Panoramix) y en catalán (Panoràmix), ya que el juego de palabras (panorámico, queriendo decir algo así como «con un conocimiento muy amplio») se entiende sin problemas. En alemán y otras lenguas recibe el nombre de Miraculix (de milagro) y en inglés britànico Getafix, de get a fix («toma una dosis/chute»), expresión que hace referencia con una expresión relacionada con la droga a las dosis de poción que el druida reparte entre los irreductibles galos. Durante los setenta se uso otro nombre por no considerar el anterior apropiado para los niños, pero no deja de ser un nombre gracioso que se volvió a utilizar luego y hasta hoy. Panoramix es fiel al original y mantiene el juego de palabras al mismo tiempo, pero hay muchos nombres alternativos que le pegarían al personaje: Perspicázix, Miráculix, Tomauntràguix, Marchandounchupítix, Brebájix, Druídix, Sabiésix, Róblix, Pódix... ¡Que no se diga que no hay posibilidades! 

El bardo conocido en francés como Assurancetourix es el vecino que NUNCA querrías tener. El nombre en francés es la compresión de la expresión assurance tous risques (seguro a todo riesgo). La traducción al castellano Asuranceturix es un calco que pierde el juego de palabras, aunque parece que otras versiones han intentado mantener el juego con Aseguranceturix o Seguroatodorriesguix; la última es una buena tentativa, pero la otra sigue sin entenderse. En catalán la traducción principal es Assegurançatòrix y otras que han aparecido son Asseguratòrix y Assegurançatotrix. En estas traducciones se busca mantener el juego amb assegurança a tot risc (el catalán para seguro a todo riesgo). En realidad el juego de palabras original no tiene demasiado sentido, pero tiene gracia porque es absurdo y ese es el objectivo (que tenga gracia, no que sea absurdo), por lo que no perjudicaría cambiar el juego de palabras por otro más gracioso como se ha hecho en otras lenguas. En inglés británico, Cacòfonix (cacofónico, «sonido desagradable») ilustra el talento musical del personaje; en inglés americano tenemos Malacoustix (mala acústica) y en la versión americana de la película Astérix: el golpe de menhir (sí, con acento) lo tradujeron por Franksinatrix. Pobre Sinatra. El polaco y el griego juegan también con Kakofoniks y con Κακοφωνίξ (Kakofonix) respectivamente, mientras que el alemán y el sueco optan por Troubadix (trovador). Y es que es fácil imaginar nombres alternativos para este hombrecito, com por ejemplo Bárdix, Estridéntix o, por qué no, Tralarálix.

El nombre del jefe de la aldea es en francés Abraracourcix, de la expresión à bras raccourcis («con gran violencia»), con significado similar a la española a brazo partido. Circula por Internet la leyenda urbana que à bras raccourcis significa también golpe o colleja, tal vez a causa del nombre catalán Copdegarròtix, que usa la expresión cop de garrot (golpe de garrote). La Wikipedia castellana y otros sitios web secundan esta afirmación. Pero si consultamos diccionarios de francés o la Wikipédia el único significado que encontraremos es «avec une grande violence». Así, y sin saber demasiado francés, la comparación de les fuentes hace más probable que la expresión sólo signifique «con gran violencia». La traducción más común en castellano es Abraracúrcix, nombre que también ha usado el catalán en alguna ocasión y que es una adaptación fónica del original que pierde el juego de palabras, al lector español le dice bien poco. Alguna vez se ha traducido como Abrazopartidix, mejor opción ya que el castellano puede traducir literalmente el juego de palabras sin que haya pérdida, si bien y por desgracia esta no es la traducción más común. En inglés se cambia la perspectiva con Vitalstatistix, palabra derivada de vital stadistics, un sistema inglés de estadística demográfica y también una forma irónica de referirse a las medidas y tamaño destacado de una persona. El alemán opta por Majestix, que hace referencia al título de líder del personaje. Opciones alternativas en castellano podrían ser Tonélix, Tonelétix o Jefázix.

Hay muchos nombres que podríamos comentar y para acabar comentaremos uno romano, el del campamento romano que aparece desde el primer volumen Asterix el Galo. Petibonum es un falso latín que oculta el francés petit bonhomme con la terminación latina -um. La expresión significa «hombre bajito, hombrecito» y en castellano y en catalán el nombre se ha traducido como Petibónum, sin acento a veces. En las dos lenguas se pierde el juego de palabras, aunque en castellano se ha llegado a traducir como Hombrecitum en alguna ocasión y aquí sí que se mantendría. El nombre en inglés Compendium significa directamente compendio, que no tiene nada que ver con el original pero tiene cierta gracia por la naturaleza de la palabra. En castellano podría optarse por opciones alternativas como Enanítum, Tapónum o Retácum.

El análisis muestra que las traducciones al español y el catalán pecan a veces de ser demasiado literales. El original se adapta fonéticamente aunque no se entienda en la lengua meta con la pérdida que eso conlleva. La catalana suele hacer uso de mejores soluciones que mantienen los juegos de palabras, como ocurre con Assegurançatòrix y Copdegarròtix, si bien también es verdad que el francés se parece más al catalán que al castellano. Traducciones como la inglesa o la alemana optan siempre por mantener el humor aunque se pierda el juego de palabras original y crean otros nuevos alejándose del original si es necesario. De hecho, los traductores de la versión británica tienen cierta fama y no sólo son buenos traduciendo nombres. Se ha de aprender de esas traducciones.  ¿Qué os ha parecido la entrada? ¿Sois más de Traductórix, de Traditorus o de Trastocátix? La verdad es que el tema da mucho de sí, así que si tenéis alguna duda, opinión divergente o ganas de dar por saco, vete a tomar por comentad, por Tutatis.

Nuestros galos favoritos comiendo McJabalíes

viernes, 30 de diciembre de 2011

Frank The Bunny: un homenaje a Donnie Darko (X)

Català
Castellano

En el original el conejo hace una referencia a Trix, una marca de cereales conocida en Estados Unidos. El lector estadounidense entiende la frase y además reconoce enseguida al conejo, que se parece bastante al conejo que aparece como mascota de esta marca de cereales; el español medio al oír Trix piensa en Megatrix y como que los tiros no van por ahí. Por eso hablé con el autor y entendió que el chiste no iba a funcionar, por lo que me propuso cambiarlo por lo que aparece arriba.

Aun así, la opción de mantener Trix también es factible. Cada vez se tiende más a mantener las referencias originales aunque haya riesgo de que el lector no las entienda y sin ir más lejos en Kill Bill aparece una referencia directa a estos cereales que se dejó tal cual en español. El eslogan de la marca «Silly rabbit, Trix are only for kids» aparece en la película y se tradujo como «Conejo tonto, los Trix son sólo para niños». La versión 2.0 de la viñeta mantiene la referencia del original.

Alternativa

Català
Castellano


<< Tira anterior                                                                      Següent/Siguiente tira >>

Frank The Bunny: un homenaje a Donnie Darko (IX)

Català
Castellano

<< Tira anterior                                                                      Següent/Siguiente tira >>

Frank The Bunny: un homenaje a Donnie Darko (VIII)

Català
Castellano


<< Tira anterior                                                                      Següent/Siguiente tira >>

Frank The Bunny: un homenaje a Donnie Darko (VII)

Català
Castellano


<< Tira anterior                                                                      Següent/Siguiente tira >>

martes, 2 de agosto de 2011

Frank The Bunny: un homenaje a Donnie Darko (VI)

Català
Castellano

Star Search fue efectivamente el programa en el que hizo una de sus primeras apariciones Maggie Gyllenhaal, la actriz que interpreta a la hermana mayor de Donnie y que, curiosidades de la vida, es realmente la hermana mayor del actor Jake Gyllenhaal, el actor que interpreta a Donnie. Así que esta tira es doblemente cierta. En este reality, mezcla de Lluvia de estrellas y Factor X, aparecieron otros personajes destacados como el actor Adam Sandler o algunos que mejor olvidar como Usher, que arruinó su carrera al convertirse en el representante de esta cosa que canta. Me niego a escribir el nombre de ese ente maligno en mi blog.


<< Tira anterior                                                                      Següent/Siguiente tira >>

martes, 26 de julio de 2011

Frank The Bunny: Frank to the Future (V)

Català
Castellano

Estaba claro que algo no encajaba en Regreso al futuro, ha hecho falta que un conejo gigante que viaja en el tiempo nos lo aclarara. Así de rara es la vida. Los traductores y curiosos más geekies deberían pasarse por esta otra entrada con curiosidades «traductoriles» sobre las pelis de Marty McFly (Martín McMosca para los amigos).


<< Tira anterior                                                                      Següent/Siguiente tira >>

¿Sabíais que, en Regreso al futuro...

  • ...no se sabe exactamente cómo escribir la marca DeLorean? El nombre oficial de la marca de automóviles es De Lorean pese a que el propietario de la empresa se apellidaba Delorean. Los guionistas de Regreso al futuro lo escribieron incorrectamente como DeLorean y es el término que han ido utilizando los fans de la saga. Incluso hay gente que lo escribe deLorean o de Lorean.
  • ...el guión dice que el DeLorean necesita 1,21 jigovatios para viajar en el tiempo cuando en realidad son gigavatios? Los guionistas no conocían la grafía correcta y la escribieron según la pronunciaban. Así, escribieron jigowatt (traducido como jigovatio) cuando deberían de haber escrito gigawatt (gigavatio).
  • ...en la traducción española flux capacitor se tradujo por error como condensador de fluzo? La traducción latinoamericana no contiene este error (condensador de flujo).
  • ...en los tres casos citados hay una fuerte tendencia entre los fans de mantener la tradición frente a la corrección? DeLorean, jigovatios y condensador de fluzo priman y primarán entre los aficionados. Utilizarlos es una manera de dar claramente un guiño friki.
Esta entrada surgió al ponerme a curiosear sobre Regreso al futuro debido a la traducción de esta tira de Frank The Bunny. Puedes encontrar más curiosidades sobre la saga aquí, leyendo en los enlaces que he ido poniendo y utilizando Google ;P

miércoles, 20 de julio de 2011

Frank The Bunny: un homenaje a Harvey (IV)

Català
 
Castellano

Doble homenaje: a Donnie Darko y a Harvey, conocida en español como El invisible Harvey. Sí, aquello español de poner títulos para tontos y que adelanten algo de la peli. Corrían los años 50, se filmaba en blanco y negro y la protagonizó el mítico James Stewart. Si no la has visto el chiste pierde la gracia, pero habrás descubierto una película interesante si te gusta el cine clásico, como me pasó a mí cuando leí la tira. También te puedes leer la sinopsis, pero eso es obviamente para amateurs. Más cómics de J. Duncan en VO aquí.


<< Tira anterior                                                                      Següent/Siguiente tira >>

domingo, 17 de julio de 2011

"Hasta la vista, baby"

Anonadado me hallo. Siempre, o al menos desde que me dió la vena traductora, he tenido curiosidad por la famosa frase «Sayonara, baby» en Terminator 2. Pero solo me preguntaba por la traducción que se le habría dado en japonés, nunca se me hubiera ocurrido que la realidad era esta:


«Hasta la vista, baby»  ->  VO (inglés)
«Sayonara, baby»        ->  español (España)
«Hasta la vista, baby»  ->  español (latino)

Podéis encontrar más información sobre el tema en la entrada que hay al respecto en Wikipedia. Por cierto, en japonés quedo «地獄で会おうぜ、ベビー», que vendría a significar «nos vemos en el infierno, baby» si Wikipedia no me la juega. Se mantendría pues el baby "niponizado" (ベビー).



Visto en el programa Todo Cine de laSexta3. En este programa mostraron un breve reportaje sobre el verdadero peso que tiene la traducción audiovisual en el cine, el de Terminator era un ejemplo. Qué canal de TV más genial :) Hay que apoyarlo para que le siga subiendo la audiencia y sigan por el buen camino.

miércoles, 13 de julio de 2011

Frank The Bunny: un homenaje a Donnie Darko (II)

 Català
Castellano

Una traducción muy dura la de los primeros bocadillos. Más cómics de J. Duncan en VO aquí.


<< Tira anterior                                                                      Següent/Siguiente tira >>

lunes, 11 de julio de 2011

Bibliografía para dummies sobre la localización de videojuegos

Aquello de localización de videojuegos puede dejar a más de uno un poco descolocado. Quizá entre traductores no tanto (que también), pero supongo que ir diciendo que eres localizador de videojuegos debe generar más situaciones extrañas que decir que estudias TeI.
Esta bibliografía básica sobre el tema la redacté para un trabajo de Documentación y sobre todo es útil para los compañeros de la UA, ya que, por exigencia del trabajo, todo lo que menciono o bien se puede encontrar en la BUA o bien en la web. Como señala el título de la entrada, es una bibliografía para aquellos que empiezan a interesarse en el tema. Los más enterados quizás encontréis algo nuevo, o quizás no, así de injusta es la vida. También podéis echarle un vistazo a esta bibliografía con artículos sobre romhacking.
Para dudas o sugerencias, dadme un silbirito.

Lecturas teóricas

1 - Varios autores. 2007. Tradumàtica 5: Localització de videojocs.
Número cinco de esta revista dedicado en exclusiva a la localización de videojuegos. Cada artículo aporta una perspectiva distinta sobre el tema. Mientras que por ejemplo el primero es una historia de los videojuegos, otro se centra en la “localización cultural” u otro en el romhacking. Un total de ocho artículos de lectura muy recomendable. Artículos en catalán, castellano e inglés.

2 - Muñoz Sánchez, Pablo. 2007.  
Manual de traducción de videojuegos: el fascinante mundo del ROM Hacking.  
Manual que nos introduce en el romhacking a la par que enseña algunas estrategias básicas de traducción. Es quizás el más práctico de toda la lista, ya que está pensado para presentar directamente el problema y ayudar a aquel que quiera empezar a traducir videojuegos mediante este sistema. Incluye como ejemplo la localización completa de los diálogos del Phantasy Star II, traducción hecha por el propio autor. También se puede conseguir una versión impresa.

3 - Vela Valido, Jénnifer. 2005. “La localización de videojuegos”, en Detlef Reineke (ed.) Traducción y localización. Mercado, gestión y tecnologías. Las Palmas: Anroart. 253-284.
Capítulo muy bueno donde se explican muy bien las bases y retos de esta especialidad. Muy recomendable.

4 - Mangiron, Carmen y O’Hagan, Minako. 2006. “Game Localisation: Unleashing Imagination with ‘Restricted’ Translation”.
The Journal of Specialised Translation 6: 10-21.
Como el título reza, este artículo se centra en las libertades que se puede y debe tomar el traductor al transmitir elementos desde la cultura oriental hacia la occidental, tan diferentes entre sí. Lo hace con ejemplos sacados de Final Fantasy y con gran claridad.

5 - O'Hagan, Minako. 2005. “Multidimensional Translation: A Game Plan for Audiovisual Translation in the Age of GILT”. MuTra 2005 – Challenges of Multidimensional Translation: Conference Proceedings.  
Versión escrita de una conferencia en Berlín que sigue con la idea del artículo anterior, añadiendo más ejemplos sobre Final Fantasy. Reflexiona además sobre los grandes campos que existen por investigar y cómo se podrían empezar a abordar.

6 - Dietz, Frank. 2006. “Issues in localizing computer games”, en Dunne, Keiran J. (ed.) Perspectives on Localization. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins, 121-134.
Aquí el autor explica las principales dificultades que debe afrontar un localizador de videojuegos, prestando especial importancia a las que se generan dependiendo del género, trama y temática a que nos enfrentemos.

7 - Maxwell Chandler, Heather. 2005. The Game Localization Book. Hingham, Massachussets: Charles River Media. 338 págs.
El manual elemental para acercarse a la localización de videojuegos desde su perspectiva técnica y empresarial. Narra detalladamente y desde la experiencia de la autora como se organiza todo el proceso, el personal que implica y cómo se puede llevar a cabo.

8 - Heimburg, Eric. 2006. “Localizing MMORPGs”, en Dunne, K. J. (ed.) Perspectives on Localization. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins, 135-154.
Análisis de los problemas que presentan los MMORPG, uno de los géneros que más dinero mueve actualmente. Se no plantea el problema de que el jugador lo quiere todo en su idioma en un mundo virtual “poblado” por jugadores de todo el planeta, cada uno con sus respectivas lenguas.

9 - Barreras, Paco 2003. “Localización de videojuegos”. Meristation.
Artículo que explica ampliamente el proceso de localización de un videojuego de manera clara para un lego en el tema.

10 - Díaz Montón, Diana. 2006. “Entresijos de la localización”. Meristation.
Interesante artículo en el que se da un vistazo general a esta especialidad y los principales problemas que se plantean al desempeñarla. [Ya no está disponible]

Blogs sobre localización de videojuegos

Solo tenéis que echar un vistazo a los blogs que tengo en la columna de la derecha.

Comunidades de romhacking

Clan DLAN [En línea: http://www.clandlan.net/]
Comunidad dedicada especialmente a la traducción de videojuegos de PC de tema fantástico. Lleva desde el 2003 en marcha, por lo que ya es una web con prestigio y mucho trabajo detrás, con traducciones de gran calidad. Se puede encontrar información útil para el traductor, incluidos algunos glosarios derivados de las propias traducciones del grupo. Recalcar que aunque sea hecha por aficionados, la corrección lingüística del contenido es notable y es muy fiable (los mensajes del foro ya es otro tema y tendremos que fijarnos en el usuario que firma el mensaje).
  • Autor u organismo: Varios autores aficionados
  • Navegabilidad: Óptima, con buscador y una organización estupenda de montones de información.
  • Lengua(s): castellano
  • Fecha de creación: 2003
  • Fecha de última actualización: 07/07/11 (sección de noticias)
    11/07/11 (foro)
  • Fecha de evaluación: 11/07/11

Romhack Hispano [En línea: http://romhackhispano.org/]
Comunidad hispana dedicada al romhacking. Agrupa varios grupos de localización amateur y su foro es un lugar genial donde encontrar información y preguntar sobre todo el proceso. No todos los grupos siguen activos y de vez en cuando aparece alguno nuevo, por lo que deberemos fijarnos en la última noticia publicada para saber si está o no en funcionamiento. De todas maneras, algunos grupos ya disueltos siguen manteniendo su material en la red, por lo que se puede consultar de todas maneras. Un grupo especialmente recomendable por su trabajo y por seguir activo es Tales Translations.
  • Autor u organismo: Varios autores aficionados
  • Navegabilidad: Buena, al haber tantos sitios a veces se hace confusa la navegación.
  • Lengua(s): castellano
  • Fecha de creación: 2006
  • Fecha de última actualización: 11/07/11 (wiki) 04/01/11 (foro)
  • Fecha de evaluación: 11/07/11

ROMhacking.net [En línea: http://www.romhacking.net/]
Comunidad inglesa que engloba gran parte del romhacking inglés. En el podemos encontrar muchos recursos y muchas traducciones hechas por fans, algunas de juegos que no han llegado a España y que se prestan para hacer una traducción al español.
  • Autor u organismo: Varios autores aficionados
  • Navegabilidad: Óptima, bien organizado y con buscador
  • Lengua(s): inglés
  • Fecha de creación: 2005
  • Fecha de última actualización: 02/01/11 (noticias) 05/01/11 (foro)
  • Fecha de evaluación: 05/01/11
 
Otras bibliografías sobre el tema

Muñoz Sánchez, Pablo. "Bibliografía sobre localización de videojuegos" en Algo más que traducir.
[http://algomasquetraducir.com/2007/08/19/bibliografia-sobre-localizacion-de-videojuegos/]

viernes, 8 de julio de 2011

Frank The Bunny: un homenaje a Donnie Darko (I)

 Català
Castellano

La segunda entrega bilingüe de la tira del chico y el conejo. Para complicaros la vida, publiqué primero la tercera tira en inglés y ahora publico la primera como la segunda. Así es más entretenido y sigo la tradición de Star Wars de liar a la gente con los números. Podeís encontrar la tira original y más trabajos de J. Duncan por aquí. Y si aún no habéis visto Donnie Darko no sé que estáis haciendo leyendo esto. ¡Id sin tardanza a dar sentido a vuestra vida! I gràcies als correctors en l'ombra, que en l'anterior entrada me'n vaig oblidar :)


<< Tira anterior                                                                      Següent/Siguiente tira >>

jueves, 30 de junio de 2011

Frank The Bunny: un homenaje a Donnie Darko (III)

Català
Castellano
Català
Donnie Darko és una pel·lícula que m'encanta, una d'aquestes pel·lis que podria veure centenars de vegades. No és que siga molt coneguda pel gran públic i no li agrada a tot el món. Per a aquells a qui us va encantar i per a aquells que encara no l'heu vista però que us encantarà van aquestes tires de J.Duncan. Buscant coses sobre la pel·lícula vaig topar amb els còmics d'aquest dibuixant americà (als que us recomane que pegueu una ullada) i se m'activà el mode traductor: allò tenia que traduir-ho. Així que us deixe amb un merescut homenatge a Donnie i a Frank que aniré publicant a poc a poc. No són moltes tires i ací podeu encontrar les originals. Aquest sí que és un projecte d'allò més trastocat!

Castellano
Donnie Darko es una película que me encanta, una de esas pelis que podría ver cientos de veces. No es que sea muy conocida para el gran público y no gusta a todo el mundo. Para los que os encantó o para los que aún no la habéis visto y os encantará van estas tiras de J.Duncan. Buscando cosas sobre la película di con los cómics de este autor americano (a los que recomiendo que echéis un vistazo) y se me activó el modo traductor: aquello tenía que traducirlo. Así que os dejo con un merecido homenaje a Donnie y a Frank que iré publicando poco a poco. No son muchas tiras y aquí podéis encontrar las originales. ¡Desde luego, éste es un proyecto de lo más trastocado!


viernes, 24 de junio de 2011

The Secret of Monkey Island (II): inserte el disco 22

Como prometí, os dejo con la segunda parte de la entrada sobre la traducción del gran The Secret of Monkey Island. Sigamos navegando del inglés al español y abordando los escollos que nos surjan en lo que queda de travesía de traducción (sin hablar con léxico pirata de forma gratuita ahora que ya me desahogado al principio). Si estás más perdido que los que llamaron al teléfono de LucasArts preguntando por el disco 22 puedes encontrar la primera parte de este análisis aquí.

Duendes, memos, y álbumes de fotos
Toca dejar la jerga pirata para hablar del vocabulario de curso legal, que también tiene alguna traducción curiosa.

Esto daría para una entrada entera. No es la primera vez que en un juego me llama la atención la traducción de «troll». En Monkey Island se ha optado por duende, pero ¿realmente un español piensa en un bicho cachas y grande cuando oye duende? Yo creo que no. Pensamos en algo así más pequeñito o en un cantaor de flamenco "salao". Troll es un claro extranjerismo introducido por la literatura fantástica y los juegos de rol. Y supongo que será por costumbre, pero a mí no me suena mal en absoluto. Otras alternativas pueden ser trol, trasgo, ogro... En general los equivalentes de las criaturas fantásticas dan mucho tema para hablar y, como ya he dicho, podríamos darle muchas vueltas a este único caso.

En la primera frase, en lugar de traducir por «calzones de cartulina» o algo similar, el traductor ha optado por «unos pañales rositas con lunares» aun más cutres que el original, pero más graciosos y más útiles si te falla el gusto estético.
En la cuarta frase, aquello de la «three-handled family credenza» tenía traducción peligrosa. La opción de sustituirlo por un «álbum de fotos familiares» tampoco está tan mal, sigue el mismo camino que el original y encima te entra la curiosidad por conocer a la familia de Threepwood.

Algo que me choca es que, por una parte, hablamos de «memos» al referirnos a las notas que vamos recogiendo por la isla, y por otra, hablamos de «roca sujeta notas». Aparte del hecho de que pondría «sujeta notas» todo junto (sujetanotas), me parece una incoherencia que de una roca que sujetaba una memo se diga luego que sujeta notas. Supongo que es algo que se les pasó.

Things que se quedan en inglés
Hay algunos casos en los que es casi inevitable dejarlo en inglés. Incluso queda bien así. Pero otros, como veremos, se podrían haber evitado. La mayoría de nombres propios del juego [Monkey Island, Sword Master, Slash Master (la espada de Guybrush)...] se han dejado en inglés. Esto hace que aparezca quizás demasiado inglés en la traducción, sobre todo con palabras que salen a menudo como Sword Master. Entre las excepciones podemos encontrar el Mono de Mar (el barco con el que van a Monkey Island), a Caralimón (el nombre de un caníbal que dice bastante sobre él) y a la propia Isla de Mêlée, si bien ha quedado ésta como una traducción a medias. Es de señalar que gran parte de lo que se ha dejado en inglés no es "texto" del juego como el de los diálogos, los paneles, etcétera, sino que son imágenes directamente en el juego. Seguramente esta sea la razón por la cual no se traducieron, falta de tiempo, presupuesto y revisión detallada del juego final.

¿Se os ocurre algún equivalente para happy hour? Lo he escuchado bastante en español, más que la traducción literal hora feliz. Además, en el 90 supongo que si lo conocías sólo lo conocías de los países angloparlantes, no sé si ya se hacía aquí.

Estos son casos de texto que se podía haber traducido y no se hizo.El primero es un panel entero. Supongo que el jugador pillará la idea, pero «screwed up» no es léxico que conozca todo el mundo. El "chiste" (o susto del Dios, según se vea) habría ganado con la traducción y lo más probable es que no se tradujera por dificultad o porque era texto-imagen y por tanto el texto no estaba en el código del juego. Pero todo esto son teorías mías, tampoco me hagáis mucho caso de momento.
En el segundo caso, uno se tiene que imaginar por el contexto lo que es una «Blimp-Cam». Con cámara aérea o algo similar se hubiera entendido mejor.

El nombre de la taberna de mala muerte es un lost in translation
Se juega con scum («escoria») y el motor de LucasArts SCUMM, utilizado para crear este juego entre otros.
SCUMM es SCUMM, algunos jugadores conocerán qué es, aunque es posible que no pillen el juego con scum.
¿Y por qué no nos inventamos un nuevo chiste para compensar? 
¿Qué tal... TA-SCUMM? No me podéis negar que tiene su punto.

Este es un grato ejemplo de algo que esperaba encontrar sin traducir y no fue así. 
Seguro que todos recordaréis esta escena. Qué épica. También vemos otra muestra de
carteles sin traducir (Stan's). «Grog» por suerte es igual que grog.

Brillantes españoladas e idiomas extraños
Si por algo es conocido también el Monkey Island es por los chistes localizados, adaptados al público español. El juego tiene muchos chistes basados en juegos de palabras en inglés que luego se pierden en español. En la primera parte de este análisis ya hemos visto los insultos del pincho moruno o el de «TIP [...] POINT». El primer ejemplo es una muestra de cómo un elemento desconocido («shish-kebab») se ha convertido en algo más español, más cercano al jugador y por tanto más gracioso.

Aquí volvemos al «shish-kebab» y al pincho moruno pero con mucho más humor negro. Esta vez nos referimos a los tres «fiambres» empalados (en inglés se llamaron «corpse», más "serio" y menos jocoso que la opción en español). Así, parte del chiste en inglés eran los "nombres" de los ensartados: Shish keBob, Shish keJoe y Shish keLarry. En castellano el traductor decidió jugar con pincho moruno, por lo que los nombres quedaron: Pincho Moruno, Pincho Moreno y Pincho Morado. Tiene su gracia :)

Más natural no podía haber quedado.

Una muestra del impagable humor adaptado a España. En el original no había nada parecido,
pero se añadió para aportar más valor y mejorar el chiste. Y se consigue. Compensa
la pérdida de chistes en carteles como el que aquí aparece.

La traducción de estas frases me parece genial. Como aparece entre las posibles respuestas de Threepwood, lo que dicen los caníbales con remordimientos nutricionales antes de esta escena y lo que vemos en la primera y en la tercera frase es «pig Latin». Comprobadlo. En castellano se optó por seguir el juego y decirlo en "raro", utilizando las jerigonzas y juegos del lenguaje. Supongo que el traductor lo hizo según le vino la inspiración, poniendo -ezus y cachicosezus en la primera frase y haciendo anagramas con la tercera. El recurso es casi el mismo en ambos idiomas, aunque quizás le resulte más extraño al jugador español. El hecho de mencionar el pig Latin ya hace que el jugador inglés más despitado saque enseguida lo que pone, no tanto el jugador español. Si hubieramos puesto el clásico capabepezapa depelepe napavepegapanatepe habría ocupado demasiado espacio, algo que como vemos en las capturas no nos podemos permitir mucho. Aunque hubiera quedado más auténtico :) Lo de «latín guarro» no me convence mucho, pero puede pasar.

Y, sin duda alguna, lo más díficil de traducir de todo el juego.

Sablazos visuales
Si hay algo que me cuesta perdonar en un videojuego son las faltas de ortografía. Tampoco creo que haga falta justificarme mucho, es algo que duele dentro. En este juego encontramos algunos errores que seguramente están ahí a causa de la ausencia de revisión y testeo del juego ya traducido y por la traducción a base de frases sueltas, lo que causa que en algunos diálogos se pierda la referencia gramatical.

En catalán pase porque se escribe así, pero se supone que esto está en castellano.
Patada al diccionario y sangrado de ojos. Un caso similar que he encontrado no recuerdo
ahora dónde es escusa. Para no dormir por la noche, oiga.

Los acentos también brillan a veces por su ausencia. Recordando que en esta época sí que se diferenciaba obligatoriamente entre sólo y solo, hay casos en los que debería llevar acento y no lo lleva. Antes me he referido a que, por lo que parece, las frases se traducían sueltas y el diálogo de seguido. Creo esto porque en un diálogo con el hombre de la tienda encontramos:

«Me gustaría comprar insecticida»
«No tengo ninguna»

¿No tengo ninguna de insecticida? Algo me falla aquí. Me han llamado también la atención algunas normas ortográficas propias de esta época y que ahora ya están «fuera de mercado». El «ésto» así con acento aparece a menudo y también algo que odio a muerte: las mayúsculas sin acento. Toda mayúscula que se debería tildar no se tilda por ser mayúscula. Como bien se explica aquí la RAE nunca impuso esta norma sino que fue una convención de las editoriales debido a los medios técnicos que luego se puso de moda y todo el mundo imitaba. Desgraciadamente, el traductor del Monkey Island seguía esta moda.
Edición posterior: Pablo Muñoz ha aportado otra teoría que me satisface más como enemigo de las mayúsculas sin acento: las mayúsculas sin acento se deben a limitaciones técnicas. «Los juegos antiguos no estaban preparados para usar tildes, la ñ y demás caracteres especiales del español, y yo mismo lo he sufrido cuando he traducido juegos al español como aficionado. Además, si os fijáis, las mayúsculas con tilde son más grandes que las normales, y técnicamente no es tan fácil hacer que aparezcan.» Podéis encontrar la explicación completa más abajo en los comentarios.

Otro tema es el de las mayúsculas a principio de palabra. Otro tema para agarrarse. Cuándo van y cuándo no son dos grandes misterios de la vida traductoril. Los nombres propios se han traducido con mayúscula como hemos visto arriba. ¿Pero qué deberíamos hacer con estos otros ejemplos?

Vale, Jolly Roger es un nombre propio tanto en inglés como en español y la mayúscula inicial es correcta con él. Pero, según se ha traducido aquí (como «Bandera Pirata»), debería ir en minúscula, pues deja de ser un nombre propio y simplemente se utiliza un nombre común para denominar el objeto.

 
En la épica batalla campal en la mansión, el protagonista consigue y utiliza a su manera el «Manual de Estilo», en ingles «Manual of Style». Es sabido que en inglés se pone mayúscula inicial en todas las "palabras importantes" de los títulos de los libros. Suponiendo que «Manual of Style» las lleve por eso, la convención en español recomienda que «Manual de Estilo» sólo lleve mayúscula en la primera palabra. Aparte de que también debería de ir en cursiva, pero es un detalle que, si la tecnología no lo permite, se puede obviar.

Esta no tiene más explicación que el despiste. 

¡No me censures, c***** de mar!
 Es conocido que muchas veces la traducción rebaja el lenguaje más malsonante que pudiera tener el original. ¿Se da esto en Monkey Island? Aunque en general se ha mantenido, hay algunos casos en los que podemos decir que sí.

                       foul-smelling, grog-swilling pigs!             puercos borrachos y malolientes
                       scurvy sea slug                                       babosa de mar
                       sissy pirates                                            piratas
                       wimp                                                     mariquita
 
«Scurvy» es un insulto muy marinero que aparece en WordReference junto a un vídeo del Tales of Vesperia, y viendo que el autor del hilo es Parsec y éste pertenece a Tales Translations... Parece que se informan bien a la hora de traducir :) Si en Monkey no fue traducido seguramente sea porque el autor no encontró nada que le convenciese y/o que le cupiese. En el Oxford pone «adjective (archaic or humorous) vil», pero quizá es una entrada más moderna que no estaba en los noventa.

Es curioso ver como «sissy» (que sólo recuerdo haber visto una vez) desaparece y «wimp» (que aparece mucho) se traduce como mariquita. No sabría decir si es igual de "insultante" en ambas lenguas, pero lo que sí puedo decir es que en español queda gracioso.

Aquí está claramente suavizado. En español se ha más puesto más "para todos los públicos". También es verdad que «se lía a golpes» es más español. ¿«Guybrush la lía parda», «se lía a repartir hostias como si no hubiera mañana»? Muy largo quizá...

La Edición Especial: pirateando en alta definición
Este remake calca el original plano a plano y le da un nuevo aspecto con diseños dibujados a mano. Que te guste el nuevo diseño o no ya va a gustos, yo personalmente el nuevo tupe se lo quitaría. Lo que más nos interesa en relación a la traducción es que podemos jugar tanto a la versión original del juego con los gráficos como el de la izquierda o a la nueva versión y cambiar de una a la otra con un solo click. El problema, o la cagada más bien, es que sólo podrás jugar a la versión original en inglés. Me parece un error bastante importante teniendo en cuenta que la traducción al español del original estaba más que hecha.
Una de las razones por lo que esto puede ser así es porque se ha mejorado la traducción para la nueva versión y no querían que el jugador, al comparar versiones, viera fallos en la antigua. Aunque seguramente sea por falta de presupuesto/tiempo y punto. No he jugado a la Edición Especial, pero como podéis ver abajo la traducción de algunas cosas parece haber cambiado a mejor. Es probable que las mayúsculas ya vayan acentuadas y se hayan mejorado detalles de este estilo. Si le echo el guante ya contaré algo y si alguien ha jugado y ha notado algo sería un detalle que lo hiciera saber.



Conclusiones
Después de sacar tanto fallo, he de concluir que la traducción de The Secret of Monkey Island es una buena traducción. Lo que no fue bueno fue la corrección. Recordemos que el videojuego es de los 90 y por tanto no estamos en la mejor época para la localización de videojuegos. Por lo que hemos visto la traducción tiene detalles que muestran que el traductor sabía lo que se hacía y está claro que la calidad del texto influyó en el éxito de este juego. Pero seguramente el tiempo que tuvo para hacer la traducción fue más que escaso y lo de que hubiera testers para corregir el texto ya implantado en el juego sonaría a ciencia-ficción. Aun así, el traductor no deja de tener responsabilidad sobre el trabajo que ha realizado. Algunas faltas cometidas son muy tontas (*escusa) y una simple relectura las hubiera solucionado.
Todo esto son hipótesis mías, por supuesto. En todo momento me he referido al «traductor», pero en realidad no sé si eran uno o dos. En los créditos del final aparecen «Angel Andrés y Randall Mage». Del primero no sé nada, pero el segundo es el Director General de Localsoft y por lo que menciona en la página de las colaboraciones con LucasFilm parece que el proyecto pasó por esa empresa. ¿Serían los dos los traductores? ¿Uno el traductor y otro el programador? ¿Quién o quienes serán los traductores? El pantallazo de créditos puede confundir, pero según tengo entendido Boris Schneider (aunque no sepáis alemán los juegos en los que ha participado están en inglés) no programó sólo para la versión española sino para el juego en general.
Edición posterior: un(a) informante «anónimo/a» nos aclara que el traductor fue Randall Mage, encargado también de otras traducciones geniales como las de los Leisure Suit Larry. Tenía mis dudas de que se hubiera encargado de la traducción por tratarse de un americano, pero parece que se las apaña de maravilla con el español. Aún me queda la curiosidad por saber qué papel tuvo Ángel Andrés.


A la vista de estos pequeños errores, uno se preguntaría aquello de por qué no hacer una traducción mejorada y es posible que saltara algún purista poniendo el grito en el cielo. Pero lo cierto es que como hemos visto la Edición Especial parece haber hecho una nueva traducción. Habrá que ver si el nuevo texto merece la pena aun cuando sabemos que han metido la pata no dejándonos jugar a la versión antigua en español.

Seguiré curioseando a ver si descubro cosas sobre el/los traductor(es) y si alguien sabe algo sería algo grande que compartiera su conocimiento con el resto de los mortales ávidos de saber :) Mientras tanto...