Fes clic aquí per a la versió en català.
¿Quién no conoce a Asterix? ¿O era Astérix? ¿Ásterix? El pequeño guerrero y su amigo el repartidor de menhires son bien famosos en todo el mundo y han sido traducidos a más de cien lenguas y dialectos según la página oficial. La traducción está pues bien unida a este cómic y analizaremos la presencia en él de nombres propios con significado, que, como todos sabemos, es la traducción de nombres más fácil (</ironic mode>). También sugeriremos otras traducciones posibles.

Dos ediciones del mismo cómic con un acento de diferencia. Bueno, dos.
¿Asterix, Astérix o Ásterix?
En castellano nos encontramos con el uso alternativo de las dos primeras formas por escrito y hay gente que lo pronuncia también como la tercera. Así, es natural que dudemos a la hora de usar una u otra forma. Lo mismo ocurre en catalán. La Wikipedia lo explica más o menos, pero en las páginas de discusión hay debate al respecto y la propia enciclopedia se contradice al poner el acento o no indistintamente. Es algo que se debería arreglar.
Este artículo del Trujamán lo explica mucho mejor:
«Astérix y Obélix… ¿o Asterix y Obelix? Bien empezamos. Al principio, estos personajes se llamaban así en español, sin tilde, con el acento tónico en la última sílaba. Como en francés. Y como en francés —algo menos, por lo artificial de la terminación en –ix para nosotros, que no nos dice casi nada— se aproximaban a lo que dio origen a tales nombres: asterisco y obelisco. Por necesidades de marketing quizá o por descuido de los nuevos traductores, no estamos muy seguros, ambos nombres se vieron ya para siempre con el adorno de una tilde desorientadora. Porque a partir de Astérix es muy difícil llegar en español a asterisco (esa chispa pequeña, enérgica, que tanto llama la atención en un texto); por lo tanto, el lector de sus aventuras en castellano pierde un referente importante.»
De esta forma, las formas más correctas y tradicionales serían Asterix y Obelix, mientras que las formas llanas perderían parte de la gracia, no hablemos ya de las esdrújulas. Los volúmenes que se publican actualmente llevan «Astérix» en la portada y parece que así será de aqui en adelante, por desgracia.
La traducción de los nombres propios y alternativas posibles
Un rasgo característico de los personajes de Asterix son los sufijos de los nombres. Según el sufijo el personaje pertenece a una nación o a otra. El más conocido es el sufijo -ix, que se usa en los nombres galos y recuerda a la figura histórica de Vercingétorix; le siguen -us y -um, que se usan para los nombres romanos e imitan claramente las terminaciones de los sustantivos latinos. El juego que dan estos sufijos es característico de la serie y debe mantenerse en la traducción. Por otra parte, aparecen nombres históricos que han de traducirse por su traducción prefijada en la lengua meta: si en francés el personaje histórico se llama Jules César, ya sabemos que el nombre latino original es Iulius Caesar y que en castellano se debe traducir por Julio César y en catalán por Juli Cèsar. Otros casos de nombres históricos en este cómic son el ya mencionado Vercingétorix, Cleopatra o Calígula.
Es remarcable el hecho que en cada lengua suele haber varias versiones de algunos nombres. La traducción de estos nombres con significado es difícil y es fácil que al cambiar de traductor o el parecer del mismo traductor se escoja otra opción. Por este motivo casi siempre tendremos una traducción principal y otras que sólo aparecen en ciertos números del cómic.
El juego de palabras en Asterix y Obelix hace referencia a las palabras asterisco (*) y obelisco (†). La familia de Goscinny, uno de los autores del cómic, tenía relación con la tipografía y puede ser que por eso eligiera estos signos de puntuación de similar función en el pasado como nombre para los dos protagonistas. Según la Wikipédia francesa en el libro oficial Le livre d'Astérix le gaulois (El libro de Asterix el Galo) los propios autores afirman la existencia de un juego de palabras adicional: «El nombre Asterix puede igualmente traducirse por "rey de los astros", del latín aster (astro) y de la palabra celta rix (rey)». También hay un montón de teorías de todo tipo, como ésta relacionada con escritos teológicos y de hecho bastante curiosa. Respecto a la accentuación, en castellano y en catalán (asterisc y obelisc son agudas) es similar a la de las palabras francesas y por eso el juego de palabras no se pierde con la forma aguda y sí con la llana que se utiliza ahora.
El nombre francés del perrito es Idéfix y proviene de idée fixe, «idea fija, obsesión» en francés, ya que es un perro bien terco y tenaz que además tiene una especial obsesión por los huesos como cánido que es. En castellano encontramos las formas Idéfix e Ideafix; en catalán Idèfix e Ideafix, casi lo mismo. Idéfix/Idèfix copia directamente el francés, mientras que Ideafix intenta mantener el juego de palabras y por eso resulta preferible. La traducción inglesa es sencillamente genial: Dogmatix mantiene el juego de palabras (dogmático) y además incluye la palabra dog en un nombre para un perro. Una posible alternativa en catalán con un juego similar sería Agosaràtix, de agosarat («valiente, audaz»), con gos («perro») en medio y con un significado que, si bien no es igual al del original, encaja con la naturaleza del personaje sin problema alguno. En castellano perro es bisílaba y es más difícil de encajar en una palabra. ¿Se os ocurre algo?
El nombre en francés Panoramix se deja tal cual en castellano (Panoramix) y en catalán (Panoràmix), ya que el juego de palabras (panorámico, queriendo decir algo así como «con un conocimiento muy amplio») se entiende sin problemas. En alemán y otras lenguas recibe el nombre de Miraculix (de milagro) y en inglés britànico Getafix, de get a fix («toma una dosis/chute»), expresión que hace referencia con una expresión relacionada con la droga a las dosis de poción que el druida reparte entre los irreductibles galos. Durante los setenta se uso otro nombre por no considerar el anterior apropiado para los niños, pero no deja de ser un nombre gracioso que se volvió a utilizar luego y hasta hoy. Panoramix es fiel al original y mantiene el juego de palabras al mismo tiempo, pero hay muchos nombres alternativos que le pegarían al personaje: Perspicázix, Miráculix, Tomauntràguix, Marchandounchupítix, Brebájix, Druídix, Sabiésix, Róblix, Pódix... ¡Que no se diga que no hay posibilidades!

El nombre del jefe de la aldea es en francés Abraracourcix, de la expresión à bras raccourcis («con gran violencia»), con significado similar a la española a brazo partido. Circula por Internet la leyenda urbana que à bras raccourcis significa también golpe o colleja, tal vez a causa del nombre catalán Copdegarròtix, que usa la expresión cop de garrot (golpe de garrote). La Wikipedia castellana y otros sitios web secundan esta afirmación. Pero si consultamos diccionarios de francés o la Wikipédia el único significado que encontraremos es «avec une grande violence». Así, y sin saber demasiado francés, la comparación de les fuentes hace más probable que la expresión sólo signifique «con gran violencia». La traducción más común en castellano es Abraracúrcix, nombre que también ha usado el catalán en alguna ocasión y que es una adaptación fónica del original que pierde el juego de palabras, al lector español le dice bien poco. Alguna vez se ha traducido como Abrazopartidix, mejor opción ya que el castellano puede traducir literalmente el juego de palabras sin que haya pérdida, si bien y por desgracia esta no es la traducción más común. En inglés se cambia la perspectiva con Vitalstatistix, palabra derivada de vital stadistics, un sistema inglés de estadística demográfica y también una forma irónica de referirse a las medidas y tamaño destacado de una persona. El alemán opta por Majestix, que hace referencia al título de líder del personaje. Opciones alternativas en castellano podrían ser Tonélix, Tonelétix o Jefázix.
Hay muchos nombres que podríamos comentar y para acabar comentaremos uno romano, el del campamento romano que aparece desde el primer volumen Asterix el Galo. Petibonum es un falso latín que oculta el francés petit bonhomme con la terminación latina -um. La expresión significa «hombre bajito, hombrecito» y en castellano y en catalán el nombre se ha traducido como Petibónum, sin acento a veces. En las dos lenguas se pierde el juego de palabras, aunque en castellano se ha llegado a traducir como Hombrecitum en alguna ocasión y aquí sí que se mantendría. El nombre en inglés Compendium significa directamente compendio, que no tiene nada que ver con el original pero tiene cierta gracia por la naturaleza de la palabra. En castellano podría optarse por opciones alternativas como Enanítum, Tapónum o Retácum.
El análisis muestra que las traducciones al español y el catalán pecan a veces de ser demasiado literales. El original se adapta fonéticamente aunque no se entienda en la lengua meta con la pérdida que eso conlleva. La catalana suele hacer uso de mejores soluciones que mantienen los juegos de palabras, como ocurre con Assegurançatòrix y Copdegarròtix, si bien también es verdad que el francés se parece más al catalán que al castellano. Traducciones como la inglesa o la alemana optan siempre por mantener el humor aunque se pierda el juego de palabras original y crean otros nuevos alejándose del original si es necesario. De hecho, los traductores de la versión británica tienen cierta fama y no sólo son buenos traduciendo nombres. Se ha de aprender de esas traducciones. ¿Qué os ha parecido la entrada? ¿Sois más de Traductórix, de Traditorus o de Trastocátix? La verdad es que el tema da mucho de sí, así que si tenéis alguna duda, opinión divergente o ganas de dar por saco, vete a tomar por comentad, por Tutatis.
Nuestros galos favoritos comiendo McJabalíes